miércoles, 23 de diciembre de 2015

Carta para mi amiga, Dariana

Mi querida Dariana, no tuve la oportunidad de despedirme de ti cuando te fuiste. Me enteré por las redes sociales, pero es mi culpa por no estar pendiente. Creo que a veces la cotidianidad y el desenfreno por los deseos personales y los objetivos propuestos, pueden alejarte de personas que quieres; parece un sacrificio no previsto en algunas ocasiones cuando persigues tus metas.  Sin embargo, no quería dejar pasar la oportunidad en el marco de la Navidad para escribirte.

Aún recuerdo cuando te conocí, estando tú en 6to grado y yo en 9no. Muchas cosas han pasado desde aquel momento hasta ahorita. Pasamos muy buenos momentos en el liceo y tuve oportunidad de tener una relación muy profunda y fraterna contigo. Cuando pienso en eso, agradezco a Dios por la oportunidad de  ver como fuiste creciendo de una niña, hasta convertirte en toda una mujer; llena de aspiraciones, contradicciones, sueños y esperanzas; siempre con una sonrisa y un humor contagioso que te invita a responder con una sonrisa similar.

Hoy estás en otra latitud, específicamente en la 0. Eso creo que no es causalidad, ya que estar en 0, representa el punto donde estás ahora; estás en un punto de inicio, buscando nuevos proyectos. Tienes un nuevo horizonte y estás por escribir una nueva historia, que tendrá nuevos personajes, nuevos retos, nuevas oportunidades, pero sobre todo, nuevas aventuras. Espero que siempre seas la protagonista de tu propia historia, siguiendo tus ideales y haciendo lo que sientas que sea correcto.

Por mí parte prometo estar más pendiente de ti desde la distancia, observando tus nuevos logros con el orgullo que siempre he sentido por tenerte como amiga.

Sé que tu historia no es única, esta es la realidad de muchos venezolanos que se van en búsqueda de un futuro mejor, pero siempre la sensibilidad toca más cuando se trata de personas que quieres.

Espero que llegue el momento, en el que te pueda escribir y decirte que Venezuela está cambiando, para que vuelvas y construyas el futuro que tú quieras, aquí, en tú país.

Eso que te digo, no es un sueño, si de algo puedas estar segura es que tendrás un amigo trabajando día y noche para cumplir eso.

No quiero extenderme más, pero si con esta carta te pude sacar una sonrisa, me doy por satisfecho, porque el mejor regalo que te puedo dar es que a través de las palabras aún te pueda transmitir mi cariño y aprecio.

¡Feliz Navidad Mi Fea!

Mucho cariño para ti y tu mamá.

viernes, 22 de mayo de 2015

La transformación de los medios de Comunicación


Actualmente existe un ambiente democrático y un clima sociopolítico, sin precedentes en la historia de la humanidad a pesar de las crisis mundiales en diferentes regiones. Dentro de este contexto, el papel que desempeñan los medios es muy importante, sobre todo ante la “revolución de las redes sociales” como ha denominado la UNESCO al nuevo protagonismo de las redes sociales, frente a la defensa del espacio público y la libertad de expresión. Esto se ha visto en hechos como las protestas en los países árabes o el conflicto armado en Ucrania.
Hoy la prensa mundial depende de la libertad en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esta dependencia se ha traducido en una transformación de las sociedades, ya que facilitan contenidos que contribuyen en el proceso de toma de decisiones. Así, se concede a los ciudadanos el poder de decidir sobre sus vidas.
Pero así como la innovación ha traído elementos positivos al periodismo, también han surgido nuevos desafíos, ya que el incremento en la cantidad de información emitida en la Web ha tenido como consecuencia una sobre oferta, que los soportes publicitarios no pueden cubrir.

Crisis de los medios o globalización

La crisis comunicacional que empezó en el 2008 en Europa y Estados Unidos aún tienen consecuencias en el mercado de los medios de comunicación. Esto se evidencia con los despidos masivos de periodistas y reporteros alrededor del mundo. La debacle económica hizo que las empresas invirtieran menos en publicidad.

En América Latina, sobran los ejemplos sobre ello: El grupo brasileño Abril, una de las principales casas editoras del continente, ejecutó una re-estructuración, que tuvo como consecuencia el despido de más de un centenar de periodistas a principios de 2015.

La crisis de los medios también tiene un elemento tecnológico, que está basado en un nuevo paradigma de negocio, sobre todo, en el marco del Internet y de los medios digitales. Esto últimos se perfilan como una industria que desplazará a la prensa escrita, ya que existe una transición del papel a las plataformas digitales.

Sin embargo en la Web se hace sentir la crisis de los medios. En Brasil, hay portales de Internet, como Terra.com, que despidió a 128 de sus empleados en Porto Alegre, según datos del Sindicato de los Trabajadores de Procesamiento de Datos, quienes argumentaron que los despidos fueron consecuencia de una baja en la introversiones de los anunciantes. 

La publicidad es el mecanismo de salvación para los medios, por ello los medios migran a las plataformas digitales que tengan más usuarios y de esa forma mantener la vigencia y estabilidad económica. Pero es importante destacar que aún así, la  publicidad no podrá mantener a los medios, eso producirá una caída dramática en la circulación de los medios impresos.

Alternativas ante la crisis

Facebook 
Facebook anunció en esta semana, ue nueve medios de comunicación, entre ellos The New York Times y The Guardian, empezarán a publicar contenidos directamente a través de la red social, no será necesario salir de Facebook para acceder a ellos.
Según Mark Zuckerberg,la red social debe ser como un periódico personalizado. Esto no está lejos de la verdad, ya que Facebook se ha convertido en una fuente relevante  de tráfico para los medios de comunicación en los últimos tiempos.
¿Qué se espera?
Según fuente oficiales de red social : "El objetivo es tener la herramienta construida para que cualquier medio pueda utilizarla y la estamos haciendo para que se incluya fácilmente en los flujos de trabajo y los sistemas de contenidos ya existentes"

Fuente: 20minutos.es
 Ejemplos:

El País de España

(Click en la imagen)
El Universal de Venezuela


                                                          (Click en la imagen)
Instagram

Medios como NPR, NBC, “The New York Times”, “The New Yorker”, “Wall Street Journal” y “The Washington Post” son algunos de los medios de noticias que han aprovechado la mezcla que ofrece Instagram entre interacción social y creación de contenidos.  La plataforma cuenta actualmente con 80 millones de usuarios que producen cerca de 5 millones de fotografías cada día.

Según un portavoz de la red social: “La combinación de una gran comunidad on-line y funciones interactivas es una mezcla embriagadora para empresas de noticias que están deseosas de elevar el perfil de su marca entre el público digital”



Fuente: media-tics.com
 Ejemplos:

The Guardian de Inglaterra

(Click en la imagen)

El Nacional de Venezuela 

(Click en la imagen)

SnapChat: 
Grandes medios de comunicación como CNN y ESPN, ahora son parte de Snapchat, la aplicación de mensajería de rápido crecimiento que tiene grandes ambiciones de presentar artículos de noticias y entretenimiento.

A principios de 2015, Snapchat anunció un nueva funcionalidad de su aplicación llamada "Discover" y trabaja con casi una docena de fuentes distintas que programarán canales dentro de la misma.

La expectativa de la red social y los medios de comunicación es que los usuarios descubran lo que medios cubren a través de Snapchat, y luego busquen información en los canales de televisión y sitios web.

Ejemplos:

Se evidencia que el futuro y la transformación de los medios de comunicación, estará en la versatilidad y capacidad de usar las nuevas redes sociales para transmitir información y obtener más lectores y usuarios.

Sin embargo, se puede notar que quizás la tendencia en el futuro, pueda ser la creación de redes sociales por parte de los medios de comunicación para poseer mayor grado de independencia y más margen de maniobra, sobre la difusión de sus contenidos. Salvando las diferencias, la analogía cercana, sería el control que tienen algunos medios impresos no solo en la creación del contenido, sino en su distribución.

viernes, 17 de abril de 2015

El Gurí a 14 metros de una crisis

El fenómeno El Niño, que acontece cada cuatro años, empieza sentirse con una fuerte sequía que arropa a gran parte del territorio nacional. En el estado Bolívar donde está ubica la represa Raúl Leoni “El Gurí”, el cambio climático compromete el funcionamiento de sus turbinas, que abastecen de energía eléctrica a más del 60% de Venezuela.




Según el ingeniero eléctrico, Luis Vásquez Corro, la fuerte sequía está haciendo que la represa esté bajando su nivel nueve centímetros por día  y se acerca a una cota de 254 metros sobre el nivel del mar, siendo la mínima 240 metros para su funcionamiento. Solo 15 metros separan al país de una crisis similar a la del 2010, cuando el Gurí llegó a 245 metros sobre el nivel del mar.

Corro señaló que si esta cota sigue reduciéndose por causa de la falta precipitaciones, el Estado estaría en la obligación de suspender temporalmente los servicios de las turbinas hidroeléctricas, mientras se espera la llegada de las lluvias.



Desde inicios del mes de abril, diversos expertos habían manifestado su preocupación por la disminución en la cota del Gurí.  Sin embargo, el ministro, Jesse Chacón había anunciado que agosto del año pasado, se inició  una estrategia con el fin de reducir progresivamente la explotación del Gurí, bajo un plan que incluye la optimización del funcionamiento global de la maquinaria en el sistema del bajo Caroní, el aumento de la generación termoeléctrica y la conversión del diésel a gas.

La altitud promedio del Gurí es de 266 metros sobre el nivel del mar en su nivel  máximo tiene 271 metros de altitud, cuando se alcanza este nivel se abren las compuertas, mejor conocidos como aliviaderos. El nivel más bajo registrado en el lago fue el año 2003, cuando se ubicó a una altitud 243,5 metros sobre el nivel del mar.

Fuentes: ElImpulso.com y LaPatilla.com

Medios digitales y periodismo


Mariano Martínez es productor de los programas de radio "La Tribuna" y el "Tenemos Con Que", que se transmiten a través de un medio digital, llamado Radio Sintonía.

-       ¿En qué consisten ambos programas?

-       En "Tenemos Con Que" nos enfocamos principalmente en contenido juvenil, basado en programas de emprendimientos y temas  dirigido a del ámbito universitario y profesional. En el programa " La Tribuna" nos basamos en la política nacional de Venezuela, tenemos invitados de la de carácter gremial, líderes políticos y especialistas. Siempre se procura enfocarse más hacia el sentir del ciudadano, sobre todo los grandes problemas que aquejan al país.

-       ¿Qué se necesita para gestionar un medio digital?

-       Primeramente, se necesita bastante empeño, porque un medio digital es más cómodo y quizás demande menos tiempo, pero la verdad es que sigue siendo un medio, que requiere bastante planificación a la hora de producir los contenidos. Se requiere de un dominio del medio y de los medios dispositivos tecnológicos. No todo el mundo sabe manejar una radio web, se necesita una inversión de tiempo para producir los programas que se ofrecen.

-       ¿Existen regulaciones en los medios digitales?

-       En Venezuela, no existía regulación alguna para el ámbito digital hasta que se aprobó la reforma de la Ley Resorte. A partir de ese momento el Estado lograba por primera vez regular los medios digitales. Sin embargo en este caso, no se logró regular de la misma forma como se hace con la televisión y la radio. Según el rigor que establece la ley, hay elementos que por la condición digital, no pueden ser aplicadas de manera adecuada. Por ejemplo en la Ley Resorte, existe una clasificación de horarios para transmitir programación, pero  en el caso de los medios digitales, esto no aplica. Veamos el ejemplo de LaPatilla.com; no hay hora una específica, donde tú te metas y vayas a encontrar un contenido mucho más adulto que en otra hora. Más allá de esa ley, no hay otra regla que regule a los medios digitales

-       ¿Entonces pueden actuar con independencia?

-       Dependes de la señal de Internet para llegar a tu audiencia, por lo que dependes de una plataforma, ya sea la del Estado, que es la de Cantv o la una plataforma privada.


-       ¿Cuántas visitas tienen?

-       En el caso de Radio Sintonía, contabilizamos las visitas por programa. Para el programa "Tenemos Con Que", tenemos un promedio de 120 mil a 150 mil visitas por programa, que se emite una vez a la semana. En el caso de “La Tribuna”, se tienen entre 200 mil  220 mil visitas, también se transmite una vez por semana.

-       ¿Cómo se miden las visitas?

-       Las visitas se miden a través de programas web, que te permiten realizar un monitoreo para saber cuánto es tu rating a nivel de radio. Consideramos que es bastante amplia y atractiva.

-       ¿Está en los medios digitales el futuro del periodismo?

-       Creo que en los medios digitales, descansa buena parte del futuro del periodismo, porque hoy en día hay una diatriba muy fuerte que tiene la industria periodística, que es cómo llegar y sobrevivir a la era digital. El periódico tradicionalmente como papel, repentinamente como negocio  se ha vuelto inviable y es mucho más rentable económicamente tener una página web, donde puedes colocar la misma cantidad de anuncios publicitarios, ganar la misma cantidad de dinero y reducir los costos, ya que no inviertes en impresión, tinta y otros materiales. Para mí en los medios digitales, está el futuro del periodismo, pero habría que ver el “cómo” pero es bastante probable que hacía allá termine todo, el periodismo  para poder seguir existiendo y poder seguir creciendo.

- ¿Qué te impulsó a incursionar en los medios digitales?

 Lo que me impulsó a estar en los medios digitales, cuando me gradué del liceo quería tener una primera experiencia en medios, luego inicie la carrera de Comunicación Social y tenía la necesidad, ahora mayor, de tener una experiencia en el medio. Fue a través de un medio digital,  que tuve esa primera experiencia en radio por Internet y a partir de ese momento desarrolle una propuesta, hasta los programas que tengo hoy.

Audio de la entrevista


lunes, 16 de febrero de 2015

Caricuao, entre la trayectoria y la autonomía


El sentido de pertenencia que se forma entre las personas, que habitan determinada fracción de tierra ha definido el desarrollo y evolución de la humanidad. Esta característica, se remonta hasta los orígenes de la civilización, cuando los humanos dejaron de ser nómadas y adoptaron la agricultura como forma de vida.

En Venezuela, esto se evidencia en primer lugar por los esquemas territoriales que tenían los indígenas. Con la colonización por parte de Europa, el concepto territorial pasa a una estructura feudal, que se mantiene hasta principios del siglo XX, cuando el “boom petrolero”, cambia radicalmente el panorama social y político del país.

El cambio se nota principalmente en Caracas y en las zonas petroleras. Particularmente en la capital, se evidencia como grandes haciendas van desapareciendo para darle paso a construcciones residenciales.

Ese es el caso de una zona como Caricuao, lugar de antiguas haciendas y hoy amplia parroquia divida por barrios, unidades de desarrollo (UD) y unidades vecinales (UV). Actualmente sus habitantes piden la constitución de la parroquia como municipio. Su historia se remonta a un pasado indígena (origen de su nombre), pasando por la época del café y las cañas azúcar, hasta llegar a la edificación de grandes bloques de concretos, resultado de la urbanización y el auge del petróleo.

Reconstrucción del pasado


Según los registros del historiador Federico Villalba en su publicación, Libro de Caricuao. El nombre de la parroquia proviene de una expresión indígena de la tribu los Toromaimas, pertenecientes a la familia lingüística Caribe. Su significado o traducción, según las investigaciones de Villalba es: “Quebrada del caribe”.

Los primeros registros verificables sobre Caricuao se remontan al siglo XVI. Cuando el conquistador, Francisco Fajardo, explora el territorio en su búsqueda por llegar nuevamente a la costa. Este es el primer contacto entre europeos e indígenas de la tribu Toromaimas.

Pero es otro conquistador, Diego de Losada, quien bautiza el lugar con el nombre de “El valle de Juan Jorge”, en alusión a uno de los acompañantes del conquistador, quien le ofrece el valle como pago por sus servicios, durante la exploración y descubrimiento de nuevos territorios. Sin embargo, durante ese tiempo también se le llamó “Los pueblos del cacique Caricuao” o “El valle de los Toromaimas”.

La dinámica de exploración dentro de Venezuela le da paso a la estructura de producción agrícola, se forman haciendas donde se cultivan los alimentos exóticos para la metrópoli de Madrid. El país pasa a un esquema feudal. En Caricuao, se constituyen haciendas para la producción del cacao, el café y la caña de azúcar. Ya para el siglo XIX, los vestigios del pasado indígena, sólo quedan en la memoria de muy pocas personas, descendientes de aquellas tribus indígenas, que otrora habitaban y controlaban la zona.

A las puertas de un cambio

Con la llegada de Guzmán Blanco al poder en Venezuela en el siglo XIX, empiezan una serie de cambios vertiginosos, uno de ellos es la llegada del ferrocarril. En Antímano y Macarao, se construyen  estaciones de paradas para el ferrocarril que conecta a Caracas con en interior del país. Este hecho, empieza a concentrar personas en las zonas adyacentes a las estaciones del ferrocarril y se activa el comercio.

Caricuao, que se ubica geográficamente entre las zonas de Antímano y Macarao, empieza a experimentar el primer cambio demográfico desde hace 300 años, debido a la llegada del transporte a vapor. Los Extranjeros son atraídos a las fértiles tierras por su ubicación estratégicamente cercana al ferrocarril, que brinda mayor facilidad para transportar los cultivos.

Pero la dinámica económica se mantiene aún bajo el esquema de producción agrícola. Durante las primeras tres décadas del siglo XX, Caricuao aún es un lugar de haciendas, sembradíos, el sitio de veraneo de familias acaudalas de Caracas como los Palacios, los Ibarra, los Matos y  de extranjeros.

 

Boom demográfico

Con el auge del petróleo y la muerte de Juan Vicente Gómez, empieza la transformación del país. Esa Venezuela rural de los campos de cacao y café, empieza a desaparecer rápidamente, la demanda de los productos agrícolas disminuyen a nivel internacional. Esto hace que muchas haciendas, ya no se pueden mantener. Las oportunidades de empleo, ahora están en las compañías petroleras del estado Zulia y en la capital del país, Caracas.

La situación de aquellas personas que por generaciones habían habitado en determinada hacienda o feudo era crítica. Los jefes de las haciendas, no podían mantener el modo de vida que se remontaba desde la época de la colonia, eso significaba que no podían mantener a los empleados y sirvientes en sus tierras.

Ante la falta de capacidad del Estado para resolver ese problema, las personas sin trabajo y sin techo, empiezan a invadir los terrenos adyacentes a las grandes ciudades con la firme esperanza de que aquella situación de invasión, fuera solo un paso de transición, mientras lograban ocupar un lugar estable en las ciudades y obtener un empleo. Sin embargo, la falta de planificación hace de la migración interna un problema económico y sanitario de alto impacto.



Caricuao no escapa de este contexto y encarna la transición de la Venezuela rural a la Venezuela urbana. Las tres haciendas del lugar: la Hacienda Santa Cruz (hoy Parque Zoológico, UD5, UD4, UD6); la Hacienda La Elvira (hoy UD1, UD2, UD7, UV9, barrios La Fe, barrio Andrés Eloy Blanco y las Casitas en Terrazas);  y la Hacienda Tejerías (hoy UD3 y CC2), pertenecientes a las  familias Ibarra, Palacios y Matos son vendidas al Estado a partir de 1946 a través del Banco Obrero.

Esto ocurre por dos razones fundamentales, la primera es que ya era insostenible poseer terrenos tan amplios, que no generaban los ingresos suficientes para mantenerlos. Por otro lado, ya para la década del 40 se empieza a planificar la urbanización de Caricuao, enmarcado en el proyecto estatal “Gran Urbanización de Venezuela”, que busca darle respuesta a la migración hacia las ciudades que no tienen la capacidad infraestructural, para soportar el acelerado aumento demográfico.

Sin embargo, luego de la venta de amplio terrenos, empiezan las invasiones por parte de aquellas personas, que antiguamente trabajaban en las haciendas. Las primeras invasiones se ubican en las laderas de las montañas que están cerca del río Guaire.

Freddys Hurtado, cronista de Caricuao, señala: “Las primeras invasiones se dedicaron principalmente a la agricultura, quizás queriendo reproducir el pasado nostálgico de las haciendas o simplemente como un medio de supervivencia, mientras conseguían algo mejor”.

El problema de fondo, no eran las invasiones, sino las condiciones en las que habitaban las personas en esos lugares. Había problemas muy graves de sanidad y de pobreza extrema, que los gobiernos no podían manejar con la celeridad correspondiente, al tiempo que la población seguía en aumento.

La urbanización de Caricuao, se plantea como una de las soluciones para dar respuesta al “boom demográfico”, que trajo consigo “el boom petrolero”. Pero ya era una respuesta tardía. Según un informe del Banco Central de Venezuela, la población en Caracas crece 85% entre 1941 y 1956. Es en esas fechas, donde empiezan a consolidarse los primeros barrios de la capital, el éxodo del campo a la ciudad empieza a notarse con más fuerza.

Retardada Urbanización

Así como la caída de Juan Vicente Gómez significó un cambio dentro de la estructura del país, la caída de Marcos Pérez Jiménez y la instauración de la democracia, significó el inicio de la urbanización de Caricuao en 1958. Sin embargo, también trajo consigo el aumento vertiginoso de los barrios dentro de la zona.

El éxodo del campo a la ciudad o en este caso, la transformación de campo a ciudad continuaron. Caricuao rápidamente se volvía el hogar de personas provenientes de los Valles del Tuy buscando empleo; se establecieron casas provisionales en terrazas para dignificados de Sarria y Petare. Venezolanos oriundos de Yaracuy, Guayana, Los Andes y el Oriente del país, empezaban a conformar comunidades en las laderas y colinas, cercanas a las quebradas de la época. A pesar de las diferencias regionales y las carencias en una cotidianidad adversa, esos “nuevos colonizadores”, los unía el mismo objetivo: ser parte de la ciudad y de sus beneficios.


La instauración del gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964), trajo consigo la primera edificación de Caricuao. En 1962, se construye el  primer edificio, llamado “bloque experimental”, este nombre es debido a que se pretendían probar la resistencia de los suelos, ante las construcciones pesadas. Ese primer bloque, brinda un total de 80 apartamentos con una población inicial de 500 habitantes. Al finalizar la gestión del primer gobierno democrático, ya se ha constituido la primera urbanización en pleno de Caricuao, la Unidad Vecinal N°9 (UV9) con 1046 viviendas.

Durante los siguientes dos periodos de gobierno en Venezuela, la urbanización de Caricuao continuó. En la administración de Raúl Leoni (1964-1969), se construyeron las Unidades de Desarrollo N° 2; 7 y 8 (UD2; UD 8 y UD 7). Bajo la gestión de Rafael Caldera (1969-1974), se edificaron las Unidades de Desarrollo N°3; 4; 5; y 6 (UD3; UD4; UD5 y UD6). El número total de viviendas al finalizar el proyecto de urbanización fue de 26.156 viviendas.

Para el 8 de abril de 1975, se decreta la conformación de Caricuao como parroquia del área metropolitana. Hasta ese momento la zona se repartía entre las parroquias Antímano, La Vega y Macarao. Se le asignan una superficie 24.8 km² con cuatros parques: Parque Ruiz Pineda; Parque Vicente Emilio Sojo; Zoológico de Caricuao y Parque Universal de La Paz.

Conformación de los barrios


Sin embargo, durante los 15 años de construcción y urbanización de aquellas antiguas haciendas, surgieron problemas estructurales, no contemplados en los proyectos. Los obreros que trabajan en las construcciones, no tenían los medios necesarios para transportarse diariamente a los distintos sectores de construcción en Caricuao.

La falta de transporte, paulatinamente hizo que la mano de obra buscara formas de permanecer en las cercanías de las zonas de trabajo junto con sus familias. Es en medio de este panorama, que empiezan a constituirse barrios en las cercanías de las construcciones por parte de los trabajadores. Para el historiador Federico Villalba: “El obrero se vio obligado a construir barrios, porque paródicamente mientras construía bloques de concreto, no tenía donde pasar la noche con su familia”.

Entre la mano de obra calificada para las edificaciones, existía una fuerte  presencia colombiana y ecuatoriana. Esto hizo que estos primeros asentamientos, que luego se convertirían en barrios, tuviesen un carácter binacional.

Al investigar dentro de los informes del Banco de Obrero, se observa que la fundación de los barrios se remonta a las década de 1940. Pero es luego de la finalización de urbanización de Caricuao para mediados de 1974, que se nota un crecimiento exponencial de las comunidades.

Más allá de las particularidades de cada barrio, se evidencia un cambio dentro de la sociedad venezolana. Aquellos asentamientos de disposición transitorias, se consolidan en ámbitos urbanos, que buscan un espacio en una ciudad como Caracas, que está en pleno crecimiento.

Entre los barrios más conocidos por los habitantes de Caricuao, se encuentran: El Onoto; La Montañita; Renny Otolina; La Charanga; El Ciprés; San Pablito; Guaicaipuro; Pedro Camejo; Los Telares; Juan XXIII; La Candela; y Ecuador.

Antecedentes de una aspiración

Ya en 1985, solo 10 años luego de la conformación de Caricuao como parroquia, ese sentido de pertenecía hacia un lugar, que puede en última instancias definir el destino de sus habitantes y su impacto en la historia, se hace presente. Ese año se realiza un Cabildo Abierto en el liceo Francisco Fajardo, ubicado en la UD7. Según retrata la prensa de periódicos como El Nacional y Últimas Noticias, aquella jornada contó con la presencia de organizaciones vecinales, comunidades educativas, grupos deportivos y culturales y grupos ecológicos.

En la convocatoria, se plantean problemáticas a nivel de transporte y urbanismo como la celeridad de los trabajos del Metro de Caracas y la construcción de calles en los barrios. También, se exige un mayor número de centros de salud y ambulatorios, así como mayor inversión para la protección de los parques de la parroquia.

Sin embargo, el planteamiento más emblemático es la aprobación de una recomendación para que el Consejo Municipal presente una consideración ante la Comisión de Reforma del Estado, sobre la creación de un nuevo concepto que incluye al sector conformado por Caricuao, Macarao y La Vega. Se evidencia la primera aspiración de los habitantes de la parroquia, por ser un ente separado del Municipio Libertador.

Ocho años más tarde en 1993, bajo la gestión Aristóbulo Istúriz como alcalde de Caracas. Se incentivó un proceso de descentralización a través de los organismos parroquiales. Se perfilaba, un mayor grado de autonomía para la toma de decisiones. Para 1995, se presenta un proyecto de ordenanza sobre la creación de un gobierno parroquial, para decidir sobre la cantidad de recursos necesarios en Caricuao.

La creación de un municipio

Existe una relación a nivel cognitivo o conceptual, que se forma entre los seres humanos y la tierra que habitan. Eso da pie a buscar canales, que afiancen esa relación. En el caso de Caricuao, va ligado al tema de la autonomía.

Luego de recorrer su historia; el pasado de haciendas y cultivos; la urbanización de sus tierras con la meta de brindar una estancia con condiciones más dignas a la población, que venía de diferentes geografías nacionales. Se tiene actualmente, una parroquia con 140 mil personas. Ha sido tierra, que ha visto crecer a jugadores profesionales del baloncesto y el béisbol, que ha evidenciado la movilidad social y el progreso del país.

Ya en pleno año 2015, año que coincide con el 40 aniversario de la creación de la parroquia. Las aspiraciones de autonomía siguen. En pasadas contiendas electorales a nivel municipal, una oferta recurrente ha sido la municipalización de Caracas, es decir dividir al municipio Libertador en cuatros o cinco municipios. Ya que un solo ente no puede administrar, las diferentes realidades que existen en la capital.


Sobre este marco, las incitativas de los habitantes de Caricuao, sobre la creación de un municipio han ganado más terreno. Declaraciones de políticos como Ismael García y Antonio Ecarrí, demuestran que existe cierta voluntad política para concretar dicha iniciativa.

Sin embargo al corto plazo, la iniciativa no está en la agenda de las clases políticas. Pero eso no ha parado el trabajo de la sociedad en organizarse para seguir impulsando los objetivos de autonomía.

La creación de fundaciones dedicadas a la protección de la parroquia, es una evidencia que ese sentido de pertenencia y compromiso por Caricuao, sigue muy vivo en sus habitantes.

Al final, la historia de Caricuao, representa un pequeño ejemplo de la historia que ha vivido Venezuela. Como unas haciendas de dos o tres familias, se convirtieron en el hogar de personas de diferentes orígenes nacionales e internacionales, todo esto gracias al “boom petrolero”.


Luego de dos generaciones, muchos habitantes, ya tienen una historia familiar hecha en la parroquia. Esos mismo caricuarences, intentan crear una identidad con representación política. Desde una perspectiva histórica, esa es la historia de la humanidad, grupos de personas que se enlazan con cierta región geográfica a tal punto que puede hacer sacar lo mejor de las sociedades, si se canalizan de manera adecuada o concluir en muerte, guerras y pobreza.

viernes, 23 de enero de 2015

Las redes sociales dentro del mundo musulmán


La Web ha sido la herramienta  predilecta de ISIS para extender su alcance geográfico.  Esto se evidencia en primera instancia en las grabaciones de grupos islámicos radicales de la Península Arábiga, Libia y Yemen declarando lealtad a ISIS en noviembre pasado. Posteriormente estos videos fueron transmitidos por el Estado Islámico a través de múltiples redes sociales

La transmisión de las decapitaciones de rehenes occidentales, es una de las técnicas  comunicacionales de ISIS para demostrar su radicalismo. Cuando el Estado Islámico comenzó a difundir videos de decapitaciones de rehenes occidentales, grupos de jóvenes  en países occidentales  empezaron a mostrar simpatía por las acciones de ISIS a través de redes sociales como Twitter.



En diciembre pasado, una joven  británica se hizo famosa dentro de los grupos islamistas radicales por un mensaje de Twitter: “Reino Unido ha sido sacudido, jaja. Yo quiero ser la primera británica que mate a un terrorista británico o estadounidense”, escribió con el nombre @Ash_Shamiyyah - “La siria”.  

Actualmente, la cuenta ya no existe fue borrada por la usuaria, según fuentes británicas la cuenta le pertenecía a  Jadiya Dare, una conversa musulmana de 22 años que habría viajado en entre los meses de julio y agosto a Siria. “Los terroristas que indica que quiere matar son para ella quienes apoyan a los gobiernos de Washington y Londres en la lucha contra el Estado Islámico”, afirma un portavoz del gobierno británico.



Las más afectadas ante el mecanismo de comunicación ejecutado por ISIS han sido las mujeres, quienes son reclutadas a través de Internet por medio de videos propagandísticos que  muestran a jóvenes musulmanas cubiertas con sus velos patrullando las calles de Al Rakka con una Kalasnikov (AK-47) al hombro.

ISIS le ha dado el nombre de “gacelas” al grupo de mujeres, que se unen a sus filas

Corresponsales de Medio Oriente señalan que el objetivo de ISIS es imponer su visión de una sociedad islámica. Ya se evidencia un patrón de esa visión mediante múltiples acciones. La acción más importante ha sido elmecanismo de atracción, ejecutado a través de las redes para captar a jóvenesmusulmanes de todas partes, incluso de Occidente.


Por otro lado, la acción más tangible del Estado Islámico, más allá de la capacidad bélica, se enmarca en la prestación de servicios sociales. “De muchas maneras el Estado Islámico de Irak y Siria es realmente lo que afirma ser, porque le ha quitado a gobiernos  el control de su territorio, reemplazando a los funcionarios locales con gobernadores de ISIS que distribuyen los servicios sociales”, afirma el corresponsal de CNN, Peter Bergen.

No se tiene claro el futuro de ISIS, pero por su ideología los panoramas al corto plazono son alentadores para Occidente. “La ideología  de ISIS  es una mutación violenta de la versión wahabita puritana, no pluralista del Islam, la tendencia dominante en Arabia Saudita, que se está expandiendo a través de Twitter y Facebook”, indica Frank Gardner, analista de la BBC.


El Estado Islámico y la comunicación: La visión musulamana



Perspectiva Oriental

Una postura importante, pero que diversos medios de comunicación no cubren, sobre todos los más occidentales, esla postura de aquellos grupos y personas practicantes del Islam. Sin embargo, no faltan las voces que se hagan escuchar dentro y fuera del mundo musulmán. 

Para Hazrat Mirza Masrur Ahmad,  líder mundial de la Comunidad musulmana Ahmadía y Quinto Jalifa, el Estado Islámico supone una terrible amenaza para el mundo. Establece que lo que más lamenta es el hecho de que se ejecuten actos de violencia en nombre del Islam. 

Los musulmanes son amantes de la paz, estas ideologías brutales e inhumanas en absoluto tienen nada que ver con la religión. Al contrario, en todos los aspectos, y a todos los niveles, las enseñanzas del Islam garantizan la paz y la seguridad de todas las persona”, dice Hazrat Mirza Masrur Ahmad.


Hazrat Mirza Masrur Ahmad,  líder mundial de la Comunidad musulmana Ahmadía

La visión de los musulmanes de Occidente

En los últimos años, los grupos islamistas que hacen vida en Europa han señalado la importancia de la libertad de conciencia en el Islam, basándose en que ellos solo tienen permitido divulgar el mensaje del Islam de forma pacífica.

Sin embargo algunos grupos en particular han sido más contundentes en sus posturas, las comunidades árabes en Reino Unido han rechazado los prejuicios y señalamientos que se han edificadodesde Occidente. Rechazan constantemente que el Islam sea una religión violenta, creen que es un error por  parte de Europa y Estados Unidos fijar postura  sobre la religión musulmana, basándose en “las atrocidades” que cometen grupos como ISIS

 

Ante los ataques del Estado Islámico del pasado año 2014.  Si se analiza la postura de la gran mayoría de los grupos islamistas alrededor de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, se evidencia que existe una exhortación general, dirigida hacia la reflexión sobre los intereses económicos y políticos que hay detrás de estos grupos violentos.  

El planteamiento que se hace en la comunidad musulmana, más allá del mundo árabe, se enmarca sobre el origen de la capacidad del Estado Islámico para reunir la ingente cantidad de fondos, que le permiten ejecutar actividades bélicas y de terrorismo, durante prolongados períodos de tiempo. 

Entre naciones de credo musulmán, se han cruzado acusaciones sobre el origen del armamento de ISIS. Una de las posturas más radicales, que ha tomado formado dentro de la opinión púbica árabe, sostiene que ISIS está recibiendo apoyo económico  de algunas potencias y de países con grandes reservas de petróleo, que prestan ayuda de forma encubierta. 

Portavoces oficiales de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita señalan que desde hace muchos se ha denunciado la relación de grupos económicos importantes con grupos terroristas, pero que solo ahora Occidente se está dando cuenta de ello
 
 El difuntorey de Arabia Saudita, Abdalá bin Abdulaziz al Saud junto con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ambos hicieorn esfruerzos por detener el avance de ISIS


La diferencia entre otros grupos islamistas

Desde mediados del año 2014, el Estado Islámico ha reclutado en sus filas a una gran cantidad de grupos violentos minoritarios, procedentes del norte de África y Asia menor. Esta captación se ha dado de manera vertiginosa en comparación a otros grupos armados de la misma línea ideológica.

 
 Logo del grupo islamista Al Qaeda

Pero no solo es la vertiginosa ampliación de ISIS lo que sorprende en la región. El jeque Yusuf Al- Qaradawi, presidente de la Unión Internacional de Eruditos Musulmanes y  líder intelectual de los Hermanos Musulmanes, ha rechazado enfáticamente la ideología y las actividades del Estado Islámico. 

También, denunció  las intenciones del grupo por constituir un califato, argumentando que eso sería una entidad ilegal. “No hay ninguna base para esta reclamación en el islamismo”, indica el jeque.

Por su parte, el Jeque Aadel Al-Kalbani, ex imam de la Gran Mezquita en Meca,  señala  que se debe reconocer que el  pasado contiene cosas no compatibles con el presente. “El colapso religioso de Occidente sólo ocurrió después que se volvió plenamente consciente de la profundidad del enorme abismo entre el conocimiento científico al servicio de la cultura que la mente humana ha alcanzado y las creencias religiosas”, indica Aadel Al-Kalbani. También hace una comparación entre las leyes establecidas por la iglesia, que incluían creencias que habían sido distorsionadas o mal entendidas y lo hoy que hace el Estado Islámico.